miércoles, 29 de septiembre de 2010

La reforma laboral 2010. Principales medidas y críticas de expertos

Después del día "h", un análisis

1.Contratos. El Ejecutivo plantea que los contratos de obra y servicio tengan una duración máxima de dos años, ampliables otros 12 meses. La empresas debe hacer constar en que consiste específicamente el servicio. Transcurridos dichos plazos,los trabajadores adquirirán la condición de trabajadores fijos. Se aumenta en dos puntos las cotizaciones a la Seguridad Social de los contratos de obra y servicio. los contratos eventuales tendrán una duración máxima de seis meses dentro de un periodo de 12 meses desde el inicio de la relación laboral.
Crítica: evidentemente todas las medias tiene como objetivo reducir el abuso del contrato por obra y servicio así como disminuir la dualidad del mercado laboral español (muchos contratos temporales con costes de despido bajos). Se le da demasiadas vueltas. La mejor forma sería que sólo hubiera un tipo de contrato (indefinido) con indemnización creciente en función de la antiguedad.

2.Costes de despido. Las indemnizaciones de los contratos temporales se amplía de los 8 días por año a 12 de forma progresiva. la ampliación de los supuestos para que las empresas puedan acogerse a causas económicas, con el consiguiente recorte del dinero a pagar por despedir (indemnización de 20 días), extensión del contrato con indemnización 33 días.
Crítica: El despido objetivo por causas económicas, el de los 20 días, se ha quedado sin concreción. Era una buen forma de introducir flexibilidad. Se hablaba de que se podría dar tras 6 meses consecutivos de pérdidas. De nuevo se pretende reducir la distancia entre la indemnización a fijos y temporales para evitar el despido a los nuevos trabajadores temproales en el momento en el que empiezan a ser más productivos

3.Un fondo para pagar las indemnizaciones (modelo austríaco) que se prolongará a lo largo de la vida laboral del trabajador independientemente de la empresa, será igual a un determinado número de días por año trabajado a concretar. El fondo se nutrirá con aportaciones empresariales y se podrá hacer efectivo en caso de despido. Crítica:medida que sería mucho más interesante llevarla (El gobierno pide aquí mayor colaboración parlamentaria) al límite. La "antigüedad" no se pierde al cambiar de empresa. Se crea una hucha por trabajador. Esto debería de hacer aumentar la movilidad entre empresas, al disminuir el coste de la misma.

4. Aumento de bonificaciones para contratar a jóvenes parados sin estudios, mayores de 45 y empresas que transformen temporales en indefinidos.

5. Flexibilidad interna. Se autoriza a las empresas a modificar las condiciones laborales en periodos de debilitamiento económico para reducir el nivel de producción con el objetivo de evitar que el ajuste se traduzca únicamente en el empleo. Crítica: Es positivo aumentar la flexibilidad (hace falta ver su aplicabilidad preocupa ese "árbitro" que solucionará desacuerdos empresa-trabajadores), aunque probalemente una de las mejores formas es que el convenio colectivo sea a nivel empresarial en lugar de estatal y sectorial como es hoy principalmente.

6. Aumento de presencia de ETT, que ahora pueden entrar en el sector-antes vetado- de las AAPP. Crítica: De todas formas, el problema de fondo es que el empleo siga tenindo que centralizarse a partir del INEM que es responsable de menos de un 3% de las contrataciones. Hay que reformar el INEM

Otros: se rebaja el % de absentismo que lleva al despido (del 5 al 2,5%). Los parados podrán ser sancionados si rechazan cursos de formación en un plazo superior a 30 días. Hasta ahora el límite estaba en 100 días.Crítica: en ambos casos, sólo me queda decir: ¡al fin!

En general. Exiguo paso adelante para reformar uno de los principales problemas de España. Introducir flexibilidad es necesario para que luego funcionen las políticas económicas. Más políticas de demanda sin una reforma importante del mercado laboral se queda sin efectos (comos eha visto). No se entra en el tema de la formación activa (a pesar de que nuestro presidente se haya dado cuenta al cabo de 7 años de su improtancia!!), que recicla bien poco porque los recursos que deberían destinarse a ella se destinan a prestaciones excesivamente prolongadas (tema en el que tampoco se entra, entre otras cosas porque recortarlas necesitaría de un INEM más ágil). No se entra en el necesario aumento de la movilidad, ni,apenas, en la negociación colectiva. En cualquier caso, todavía sería peor quedarnos como estamos.

J

pd:En la ciudad del blues y el arte moderno, descubrí esta canción, que no es un blues y tiene un aire ochentero. We are the people

lunes, 20 de septiembre de 2010

El cambio de tendencia en los precios de la vivienda

Para ilustrar en este punto, en la Tabla de abajo se presenta información acerca de la evolución durante el periodo 2006-2010 de los siguientes indicadores del mercado de la vivienda para todo el territorio español: viviendas iniciadas , número de transacciones de la vivienda libre de segunda mano , tasa de crecimiento de la inversión extranjera en inmuebles y la media anual del euríbor .

La primera columna, la cifra de viviendas iniciadas, se utiliza como indicador de oferta en el mercado de la vivienda. Dicho indicador muestra una clara tendencia decreciente ya que se sitúa, actualmente, en 152.000, respecto a la cifra de finales de 2006 (760.000), cifra que, por otra parte, representa un record histórico del mercado de la vivienda español. Por otro lado, el resto de indicadores presentados en las siguientes tres columnas, dan cuenta de la demanda de viviendas o de factores que influencian fuertemente la misma. Así, se observa como la cifra del número de transacciones de los primeros meses de 2010 está marcando una tendencia claramente creciente respecto a la cifra del año anterior mientras que la tasa de crecimiento de la inversión extranjera en inmuebles ha vuelto a decrecer tras un pequeño periodo de crecimiento claro y el euríbor- tipo de interés de referencia para más de un 80% de los préstamos hipotecarios- continuó decreciendo (almenos en cuanto a media anual).

Como conclusión, se observa cómo parecen existir motivos desde el punto de vista de los fundamentos económicos de que todavía hay factores que impiden una recuperación total del mercado y que conducen a un estancamiento de la demanda de viviendas (producto de la mayor duración de la crisis en el caso español) motivada por el fuerte incremento del paro y el fuerte descenso de la inversión extranjera. Por otra parte, la favorable evolución del euríbor así como la disminución del stock de viviendas sin vender fruto de la fuerte reducción en las viviendas iniciadas, parecen justificar el cambio de tendencia. De todas formas, dicha recuperación (alentada también por los distintos incentivos fiscales a comprar vivienda en 2010) puede ser lenta y no exenta de retrocesos, dado que diversos cálculos sitúan todavía hoy el stock actual de viviendas entre 500.000 y 1.000.000 aproximadamente. Dicho stock, al ritmo actual de transacciones inmobiliarias (y de viviendas iniciadas), y suponiendo que estuviera homogéneamente repartido a lo largo del territorio, tardaría unos tres años en venderse. De todas formas, los incentivos fiscales parece que han reactivado las transacciones de enero a Junio de 2010, faltará por ver cuál será su efecto a partir de Julio (el IVA y el ITP ya han aumentado) y, sobretodo, a partir de enero de 2011 cuando desaparezcan de forma definitiva las desgravaciones por compra de vivienda para cualquier renta inferior a los 24.000€.




En cuanto a este último punto, las cifras los créditos hipotecarios concedidos en Julio no son muy postivas. Tampoco lo es la bajada en los precios del suelo (más de un 14% en último año y un 60% desde que empezó la crisis según el Ministerio de la vivienda) y la reducción en el precio del alquiler. La sensación, a pesar de lo que se dice desde la oferta, es que la situación tiene más forma de W,o M. El motivo fundamental que el precio de la vivienda en España sigue sin ser adecuado a la renta. Por ejemplo, hoy el precio por metro cuadrado en España es similar al de EUA (que ya se ha ajustado), mientras que la renta es un 30% inferior. Es decir, con los datos oficiales queda un 30% de reducción (si no queda un 30% sino menos, digamos un 15% es debido a que los precios han bajado más de lo que reflejan las estadística oficiales). La reducción del precio del suelo y de los alquileres sólo son indicadores avanzados que tirarán todos los precios a la baja (como también lo hará la exigencia de aprovisionar un 30% del valor del inmueble que el Banco de España exige a los pisos en balance bancario).




J

pd:la canción del post. Una bonita de canción del grupo del momento, Arcade Fire, envuelta en un innovador video que nos hace partícipes de la experiencia. Una nueva tecnología en cooperación con google (si puedes ábrelo desde google chrome, está optimizado para él). The wilderness downtown

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Vivienda:tres preguntas y tres respuestas de actualidad

1.¿Cuál es el impacto en términos de empleo de un aumento de la construcción?El sector de la construcción es muy intensivo en mano de obra, por tanto, a priori cabe esperar que alto. Aunque las cifras de 500.000 empleos (300.000 directos y 200.000 indirectos)por cada 100.000 viviendas que suelen salir a prensa por parte del colectivo immobiliario es excesiva. Probablemente rondaría la mitad. Ahora bien, la pregunta relevante no es esta sino ¿Cuál sería el coste de oportunidad de hacer 100.000 viviendas?Si son públicas (directamente o indirectamente) muy alto. El motivo sería que ese dinero público sería compensado por mayores impuestos futuros y por un mayor coste de la dedua. Y si son privadas, la pregunta es ¿Cuánto aumentaría el empleo, el PIB y el equilibrio de nuestra economía si dedicamos estos recursos a otros sectores?

2. ¿Se está el sector de la vivienda recuperando?Las cifras del 2010 parecen positivas. Las ventas están aumentando un 12%, el stock de viviendas sin vender parece rondar las 700.000 y los precios parecen no caer (el dato más reciente procedente de los datos de Tecnocasa muestra un leve crecimiento del 1,70%). Mirando estas cifras con amplitud temporal, las ventas han recuperado un 12% del 47% perdido, el stock continúa siendo importante a pesar de que las viviendas iniciadas se hayan en mínimos históricos y los precios quizán han caido más de lo que parece. Además, no se sabe hasta que punto la recuperación es sólida, es una W alentada por un IVA reducido que ya acabó y unas deducciones que acabarán este año, mientras que la política de endurecimiento de las provisiones bancarias continúa.

3¿Realmente el precio de la vivienda se ha ajustado sólo un 15%?Los datos de ventas parecen mostrar una reducción mayor. Entorno al 30%. ¿Por qué el índice del Ministerio no lo refleja?Porque no controla por el hecho de que las viviendas que se venden cada año no son las mismas (además de otros problemas de los precios de tasación). ¿Por qué no lo refleja el índice de registros notariales del INE?Probablemente porque el % de dinero negro se ha debido de reducir durante el periodo de crisis. En cualquier caso, en la vivienda de segunda mano el índice del INE refleja bajadas entorno al 20%. Habrá que ver también el efecto de las ventas de pisos bancarios y su efecto estadístico, pues como ya han sido "vendidos" se consideran pisos de segunda mano. De hecho esa es la explicación de por qué los pisos nuevos han bajado tan poco de precio, por que únicamente computan como pisos nuevos los de esas constructoras sin problemas financieros.

J

pd:la canción del post.Segundo efecto secundario del verano. De Nahsville este precioso country de John Denver que cantaban las bandas que adornaban los calurosos días de Agosto del sur de EUA entre canciones de Johny Cash, botas, sombreros, y brindis continuos!!