lunes, 24 de enero de 2011

Pensiones, esperanza de vida y vivienda

La semana pasada leí un par de críticas interesantes a la prolongación (sin excepciones) de la edad de jubiliación a los 67 años

La primera decía que esta medida se excusa por el aumento de la esperanza de vida de 5 años en España en los últimos años. Si vives 5 años más, es logico que trabajes 2 de ellos. En primer lugar, argumentaba que, en verdad, la esperanza de vida ha bajado, sobretodo, por una menor mortalidad infantil. Una vez superado esto, la esperanza de vida únicamente ha aumentado en 2 años. Es decir, los 2 años de más que viveremos nos los pasaremos trabajando. Además, decía, la medida correcta, no sería la esperanza de vida, sino el número de años que vives sin problemas de salud. Resulta que, la esperanza de vida ha aumentado, principalmente porque hemos alargado el tiempo de enfermedad, no el tiempo de vida saludable que practicamente no ha cambiado desde hace años. Su conclusión, es por tanto, que ocn la medida perdemos 2 años de vida saludable.
La segunda crítica es crítica con el hecho de tener que cotizar 41 para obtener el 100% de la pensión. Dice que para un doctorando (futuro investigador), que es alguien que no empieza a cotizar en el mejor de los casos hasta los 26 años, la única manera de jubilarse con el 100% es, con suerte, (26+41), trabajar hasta los 67 años. Es decir, pierde la posibilidad de la jubilación anticipada. Lo que es un terrible desincentivo para lo que justamente se demanda en este momento, capital humano e "I&D+i".
Mis comentarios, es en primer lugar, que estos razonamientos no hace sino apuntar en la necesidad de afinar la medida de los 67 años. No son iguales todas las situaciones. Seguramente habrá que proteger al doctorando (quizás debería de cotizar en sus años de formación). Asimismo, quizás la evolución de la edad de jubiliación tendría que fijarse de acorde con la evolución de los años saludables. Se ha de dotar de flexibilidad al cálculo de la edad de jubilición. Además, si se fija la evolución de los cambios de la edad de jubliación de acorde a una fórmula en la ue todos estemos de acuerdo con el criterio (como los años de vida sin problemas de salud), el debate actual no se repetirá cada cierto tiempo. De todas formas, el primer argumento olvida que no sólo ha aumentado la esperanza de vida sino que, en promedio, empezamos a trabajar más tarde, con lo que el ajuste también procede de ahí. Por no hablar de que, de alguna forma u otra, tenemos que solucionar el problema financiero que plantea la sostenibilidad del sistema.
Por último, un interesante trabajo reciente del BIS, relaciona el envejecimiento de la población con el precio de los activos, en particular de la vivienda. En este sentido, el resultado es que el envejecimiento de la población tiene un efecto negativo sobre el precio de la vivienda. Los datos proceden de 22 paises avanzados entre 1970 y 2009. Con las proyecciones de población, los resultados muestran que en los próximos 40 años, el envejecimiento de la población tendrá un importante impacto reduciendo el precio de la vivienda. Con los datos de las proyecciones españolas, la predicción nos sitúa en el top 2 de reducciones de precios (tras Portugal y con Grecia, Italy y Dinamarca): un 75%

J

pd: la canción del post.The Decemberist. Un descubrimiento (algo tardío por mi parte). Llevan tiempo haciendo bellezas como esta. Down by the water

miércoles, 5 de enero de 2011

Notas sobre la reforma en pensiones

Para comenzar 2011 hablaré de la reforma de las pensiones. Antes de nada, decir que la mayoría de los razonamientos recogen razonamientos impecables de algunos de los economistas que más saben del tema, especialmente de Sergi Jimenez, con el que tengo el placer de trabajar en ocasiones (de hecho, uno de los puntos recoge uno de los resultados de un trabajo en el que hemos colaborado recientemente). En primer lugar, nadie contradice el hecho de que España padece de un problema muy grave de sostenibilidad de su sistema público de pensiones causado por la evolución de nuestra demografía. Intentar resolver este problema ahora tiene mucho sentido ya que mejora la solvencia de nuestras cuentas públicas en el futuro sin hacer sufrir en demasía la demanda agregada presente, lo que nos da un crédito del que ahora andamos tan escasos.
Notas acerca de la situación:

_Cualquier reforma de las pensiones debe de ir acompañada de una reforma laboral y educativa. Asimismo se deben de tener en cuenta las sinergias entre todas ellas. Por ejemplo, es conocida la baja tasa de participación laboral de las personas mayores de 50 años en España. Aumentar dicha tasa de participación sería enormemente positivo para la sostenibilidad del sistema. El rasgo más llamativo que observamos, utilizando datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales de 2009, es que el acceso a la jubilación anticipada, en la inmensa mayor parte de los casos, se realiza desde una situación de desempleo. El segundo aspecto mostrado por los gráficos es la existencia de unas bajísimas tasas de reempleo en estas edades.Un sistema de protección al desempleo generoso, especialmente en su duración, y una política de penalización a la jubilación anticipada como la actual en España hacen que lo óptimo para un grupo amplio de trabajadores desempleados no sea ni buscar empleo ni jubilarse, sino esperar, financiándose con la prestación por desempleo, para “comprar” una mayor pensión en el futuro. Una sencilla reforma en la que la penalización por prejubilación se calcula conforme al momento en que se entra en el desempleo y no respecto al momento en que se solicita la pensión de jubilación, podría solucionar dicho tema.

_El retraso de la edad de jubiliación puede ser una buena medida si afecta al conjunto de la población. La excepción de aquellos que han cotizado más de 36 años, aunque justa, prácticamente elimina el 60% de la población, siendo además no muy difícil de intuir que será el 60% que cobre una mayor pensión.

_El sistema actual al calcular la base reguladora utilizando sólo los últimos 15 años previos a la jubliación es muy injusto (piense en alguien sin estudios que precisamente los últimos años de su vida son los que cotiza más bajo). La pensión de jubilación tiene que ser proporcional a las cotizaciones efectivamente realizadas a lo largo de toda la vida laboral.

_El sistema también es injusto con el colectivo de mujeres con hijos están caracterizadas por carreras contributivas más discontinuas y cortas que las lleva a no cumplir las condiciones de elegibilidad requeridas por el sistema de pensiones. Por tanto, es muy probable que una política de compensación, en el número de años cotizados, según el número de hijos sea una política compensatoria adecuada para este importante colectivo. No tanto, ene general para las mujeres, porque su mayor esperanza de vida lo invalida.

_El sistema debe de, automáticamente, adaptarse a los cambios en la esperanza de vida, productivos o demográficos. Esto ya lo hacen las fórmulas de varios paises europeos.


J

pd: la canción del post. Lo más refrescante del final del 2010 y el inicio del 2011. Cee Lo Green (ex Gnarls Barkley) y su fuck you