lunes, 30 de enero de 2012

Y la nueva apuesta es…¿el ladrillo?

España. Crisis financiera y ecónomica. 2012. La srta.Soledad es una investigadora catalana casada con un político poco imaginativo. Cansada de vivir su realidad, se va al cine a ver su película favorita: una mente maravillosa. Al tercer trailer se duerme y revive su pesadilla. Vive en un lugar cuya crisis fue provocada por una burbuja inmobiliaria alentada por créditos irresponsables de los bancos. Primeros sudores. ¡Hay que cambiar de modelo de crecimiento económico! ¡No más ladrillo!¡Investigación! Decían los políticos. Un partido político cometió el error de querer imponer su modelo (“economía social y sostenible”). Pero los modelos los determinan los inversores y el emprendedor. Lo más que pueden hacer los gobiernos es no poner trabas. Por supuesto, no tuvo éxito. Sudores fríos. Entonces sube otro partido al poder y la apuesta es…¿Biotecnología?¿Telecomunicaciones?¿Energías renovables?¿Ciencia en general? ¡No, que va! De hecho, no sólo hay recortes en I&D sino que el tema desaparece del organigrama ministerial. La única apuesta es recuperar la deducción en el IRPF por la compra de vivienda habitual en propiedad y mantener el IVA superreducido para la compra de vivienda. And the winner is…el ladrillo! Terrible Dejavu.
Y ella sabe por qué no hay que recuperar esa deducción:
1/Aumenta muchísimo el déficit público. Si recortamos es, o bien para ahorrar, o bien para hacer una apuesta esperanzadora. Unos números nos situarán. En los últimos 10 años la medida ha costado 53.000 millones de € (el 5% del PIB). En 2009, antes de que se eliminara para cualquier renta superior a los 24.000€ anuales, dicha deducción costó 5.040 millones de € (cantidad similar a toda la inversión publica en I&D de ese año). Y prácticamente igual al esfuerzo que nos va a suponer la subida del IRPF (por cierto, a las clases medias, no a las altas, éstas no tributan por rentas del trabajo). Recuperarla para todos los contribuyentes costará 1.500 millones de €, 145 millones de € anuales corresponden al hecho de recuperarla con efectos retroactivos para los que compraron vivienda en 2010. Ello le supone un coste al estado de más de 3.500 millones de euros (145 millones anuales durante 24 años, que es la duración media de las hipotecas, según datos del Banco de España). Y, en este caso, ni siquiera la justificación de fomentar la demanda de vivienda nueva y reducir así el estoc de viviendas sirve. ¡Nadie puede comprar ya una vivienda en 2011! “¿Perdona?¿Alguien ha hecho un estudio riguroso del coste de esta medida y lo que se podría hacer con estos recursos si se dedicaran a otros aspectos más asociados con el crecimiento a largo plazo de un país? ¿Lo han hecho ustedes? Porque a mi, nadie me lo ha pedido”, reflexiona para sí la Srta.Soledad.
2/Ni siquiera está claro que esta deducción o el IVA superreducido del 4% fomenten la demanda de vivienda a largo plazo. Dicho de otra forma, ¿son sensibles los consumidores a este tipo de medidas? La respuesta es sí, pero sólo a corto plazo. En Estados Unidos, se realizaron unas encuestas durante el periodo temporal de desgravación especial a la compra de vivienda (2009 y 2010), el 75% aseguraban que pensaban comprar una vivienda de todas formas y que, lo único que hizo la medida, fue que adelantaran sus compras. Exactamente lo mismo logró el anuncio de la eliminación de la desgravación a partir de 2011 en España. Las compras se adelantaron a 2010 y en 2011 se paralizaron (y más sabiendo que el probable ganador de las siguientes elecciones iba a reintroducir dicha desgravación). El efecto neto es insignificante.
3/No favorece a las familias sino que se capitaliza en menores reducciones de precios de la vivienda que sólo favorecen a constructores, promotores y entidades financieras que reducen así sus pérdidas. Un documento de trabajo reciente del Banco de España estima que la eliminación de la desgravación reduciría el precio de la vivienda entre 7 y 8,5 puntos. “Es decir, yo, investigadora, que nunca he vivido por encima de mis posibilidades (y eso que era fácil, porque mis posibilidades no son muchas), vuelvo a realizar una generosa transferencia de renta a los colectivos que sí vivieron por encima de sus posibilidades. ¡Fantástico!”
4/Discrimina en contra del alquiler y de cualquier otra forma de ahorro. El mismo documento del Banco de España estima que la eliminación de la desgravación aumentaría en 5,6 puntos la proporción del alquiler como forma de tenencia de la vivienda. Algo que todos los organismos internacionales recomiendan a España (un país con más de un 85% de propietarios)
5/ Y un porcentaje tan elevado de propietarios, reduce la movilidad laboral, lo que suele conducir a aumentos en la tasa de paro.
6/Es regresiva, únicamente las rentas más altas tienen suficiente capacidad adquisitiva para conseguir la máxima deducción permitida por la Ley.
7/Aunque se plantee como transitoria luego cuesta mucho eliminarla (para muestra un botón).
Se despierta horrorizada,…ojalá sucediera como en esa preciosa película de Woody Allen y John Nash (Russel Crowe) saliera de la pantalla, porque: “¿Ven imaginación? Yo no”.

Publicado en El periódico (27-1-2012)

J

pd: esta semana, sale 24 golpes. El nuevo CD del melodista español que me acompaña desde la adolescencia. Al parecer, según las críticas más en forma que nunca, más rock, más purista, más Mikel (aunque se llame sólo Erentxun). De momento, la srta. Soledad me ha cautivado. Una balada deliciosamente lennoniana quelleva su sello.

lunes, 23 de enero de 2012

De la heterodoxia monetaria a la heterodoxia fiscal

Hoy en La Vanguardia (opinión-Debate) ha salido mi reducción al absurdo de la crisis europea:¡Pero tienen la máquina de hacer billetes! . Pero hoy haré un análisis de un artículo muy detallado de mi amigo Sergi Martrat.

Al principio de la crisis, ya se advertía por algunas voces que las políticas fiscales expansivas podrían llevar a nueva crisis, lo que se llama la W…pero quizás no pensábamos las dimensiones que pondría tener la misma. Sergi Martrat (http://www.iefweb.org/es/odf tras registro gratuito), hace un brillante análisis a fondo de las actuaciones de los Bancos Centrales tras la crisis financiera y las contrasta con las actitudes de los gobiernos europeos en la crisis de la deuda soberana.

La experiencia de Japón ayudó a los Bancos Centrales a salir de sus políticas antiinflacionistas, de sus corses ortodoxos tradicionales, para evitar la temida deflación (ejemplo: la fed es el primer tenedor de deuda de EUA). Sin embargo, la consolidación fiscal se está realizando sin recordar la experiencia histórica ni las actuaciones similares del FMI y, en el caso de Europa, sin tener en cuenta que ya no se dispone de la herramienta de la devaluación. Severos programas de ajuste, con poco margen para el crecimiento, cuando todavía no se ha iniciado la recuperación. O eso, o no hay ayuda externa.
El no tener moneda propia, además de no permitirles devaluaciones competitivas, les ha hecho perder el control sobre la divisa en la que se denomina su deuda. Así, ante una crisis de liquidez, se pueden ver abocados a una suspensión de pagos. Necesitar liquidez que se obtiene a tipos demasiados altos, genera una crisis de solvencia. Y, crecer, no es fácil cuando hay crisis y necesitas generar confianza en tus finanzas. El autor proponía antes de que el BCE se inclinara por ello, algo muy similar a lo que finalmente hizo el BCE: comprometerse a ser el prestamista de última instancia. De hecho, el BCE ha utilizado a la banca privada para ello. En otros foros se hablaba de hacerlo, como se hace con los tipos de cambio, fijando un tipo de interés máximo y cuando se llegue a él, el BCE preste todo lo que se necesite. Da igual una forma u otra, los mercados han mostrado, a fecha de hoy, que la señal sería suficiente.
De todas formas, el problema de fondo sigue sin solucionarse, hay que encontrar medidas imaginativas para que las disciplinas fiscales no impidan un crecimiento futuro. Pero, lamentablemente, como dice el autor, esto no está en manos de un organismo económico independiente, sino de la política.

Como he dicho antes, brillante análisis, a mi me hubiera gustado una discusión sobre por qué el BCE tardó tanto en hacer lo evidente, que creo que también tiene una lectura política, pues parecía un arma alemana para imponer reformas estructurales a estos países o alguna propuesta de medida imaginativa. Pero eso lo dejo para nuestras conversaciones privadas donde siempre aprendo muchísimo. Lo dicho, riguroso (lleno de referencias bibliográficas), profundo y detallado análisis. Desde aquí le animo a que nos siga haciendo partícipes, de vez en cuando, de análisis como este.


J

Pd:Fun."We are young" Un grupo nuevo muy interesante. Entre el glam y el pop. Entre lo nuevo y lo conocido, juguetones pero con clase. Como su propio nombre indica, son divertidos!