Uno de los efectos de esta crisis, es que la calle se ha convertido en una inmensa clase de Economia. Las palabras competitividad, productividad, modelo de crecimiento, reformas estructurales y un largo etcétera, forman parte de las tertulias de cualquier bar o restaurante.
Siempre es un placer saber de un ex-alumno, pero en este caso el placer fue doble. Xevi F. me llamó para pedirme una entrevista en su programa de Mataró Radio (Adonate'n). Adona-te'n es un program joven y humilde donde se intenta hacer llegar la Economía de forma divulgativa por comunicadores que saben de lo que hablan y, con los que, por tanto, es fácil hablar e introducir ideas atractivas durante el debate. Aquí tenéis el link a la entrevista que versó sobre la reforma de pensiones.Adonate'n.
J
pd:la canción del post. The Boxer Rebellion. Step Out the car. Suenan como si Morrissey cantara una canción de pLacebo. Interesante.
En este espacio compartiré mis opiniones, hobbies y ocurrencias. Normalmente hablo de vivienda, turismo, música y ciclismo.Bienvenidos!
lunes, 28 de febrero de 2011
miércoles, 16 de febrero de 2011
Bancos, Cajas, core capital y Banco de España
Todos sabemos que el negocio de un banco consiste en captar dinero intentando ofrecer el mínimo interés posible y prestarlo al máximo interés posible. Si esto funciona un banco/caja tiene beneficios que aumentan su capital. Con ese capital se hace frente a morosidades, insolvencias. Por supuesto esa tasa de capital (core capital) tendría que ser mayor cuanto mayor sea la expectativa de morosidad. Este core capital es lo que ha elevado el Banco de España al 10% para las cajas (y al 8% para los bancos), aumentando así el porcentaje requerido por Basilea III (7%) y, sobretodo, adelantándolo muchísimo en el tiempo (septiembre de 2011 en lugar de 2019). Evidentemente, esta medida ha sido auspiciada por el miedo internacional a la situación del sistema financiero español (con morosidades crecientes y muchísimos activos immobiliarios en balances). A día de hoy, pocas cajas cumplirían ese criterio (caixa pollença, caja vital, unicaja, kutxa, bbk). Los bancos todos menos Bankinter. Para elevar el core capital (strictu sensu=capital+reservas/activos ponderados por riesgo) pueden vender activos immobiliarios, desinviertiendo negocios no estratégicos o captando capital. Esto última significa emitir acciones, por lo tanto, dejar de ser una caja y pasar a ser un banco. La primera en dar ese paso ha sido la Caixa. La lógica dice que algunas otras deberían de seguir su camino y/o aprovechando para fusionarse, claro. En caso negativo, el Estado entrará ( a través del FRob) entrará en su capital (probablemente acabando por traspasar su negocio a algún banco). Bajo mi punto de vista, es un buen golpe de mesa. Se acabará con la politización de las cajas, se reordenará definitvamente el sistema (con criterios económicos y no políticos) y se ofrece imagen de solidez financiera internacional.
J
pd:la canción del post. El ex-cantante de Travis nos presenta esta bonita canción acompañada de este divertido video. Buttercups (Fran Healy).
J
pd:la canción del post. El ex-cantante de Travis nos presenta esta bonita canción acompañada de este divertido video. Buttercups (Fran Healy).
domingo, 6 de febrero de 2011
Dígame que modelo de crecimiento tiene y le diré cuál será su paro en una crisis
Este artículo divulgativo, hecho para una revista online hace casi dos años, sigue vigente...
El último dato del crecimiento del PIB de la economía española, ha sido del -3% (primer trimestre del 2009). Este dato, muy negativo, se suaviza en parte si lo comparamos con el de la mayoría de nuestros socios de la Unión Europea. De hecho, las principales economías del continente que han publicado resultados del primer trimestre de 2009 presentan una contracción en su PIB mayor aun que en España: Alemania (–6,9%), Italia (–5,9%), Reino Unido (–4,9%), y Francia (–3,2%). El PIB agregado total de la UE decrece un 4,4%.
En cambio, si la comparativa la realizamos en términos de la tasa de paro, la tasa de paro de España (17,36%) es muy superior y ha crecido en el último año mucho más que la del resto de miembros de la UE (8,3% en el global de la Unión, doblando la tasa de paro de Francia y siendo 10,4 puntos superior a la alemana y 7,1 puntos superior a la inglesa). ¿Cuál es el motivo de esta aparente contradicción?
La explicación inmediata nos la ofrece lo que en economía conocemos como la ley de Okun. Según esta ley una economía reduce desempleo si crece por encima del 3%. Si crece por debajo del 3% genera desempleo. Pero la sensibilidad de cada economía es distinta. Resulta que unos mismos ritmos de crecimiento tienen un mayor efecto en la tasa de paro de España. Y esto es así, en ambos sentidos. Los mismos resortes que nos llevaban a generar mucho empleo cuando crecíamos por encima del 3%, nos producen hoy una destrucción masiva de empleo. En España cada punto que crecemos por debajo del 3% nos genera 1 punto más en la tasa de paro, mientras que en la mayoría de países europeos el efecto es de la mitad (0,5 puntos).
¿Y por qué esto es así? Evidentemente el motivo de fondo es la especialización productiva de la economía española. La economía española está especializada en sectores muy intensivos en mano de obra (construcción, turismo). Así, cuando se destruye producción se destruye en sectores que utilizan mucha más mano de obra que capital. Un ejemplo sencillo. Si la especialización de un país A es hacer casas. Para cada casa necesita 3 personas y una máquina. Si la especialización del país B es hacer placas solares es probable que necesite 3 máquinas y una persona. Si ambos países entran en crisis y se dejan de producir la casa y la placa solar, el país A deja a 3 personas en el paro y el país B a una. Además, merece la pena notar que la energía renovable puede ser un sector menos procíclico que la construcción, con lo que es probable que la placa se siga produciendo en época de crisis mientras que la casa no.
La última encuesta del CIS, muestra que la mayor preocupación de los españoles es el paro (77%). Ni el PIB, ni la inflación, ni el déficit público. Indicadores, todos ellos, que nos interesan mucho a los economistas pero poco a la sociedad. Con lo que esta volatilidad de la tasa de paro de la economía española tiene un coste social evidente. Es hora de cambiar nuestra especialización productiva. Nuestro modelo de crecimiento.
J
pd:Bonita esta historia de Jenny patinadora. "Breaking the ice". Mojave 3.
El último dato del crecimiento del PIB de la economía española, ha sido del -3% (primer trimestre del 2009). Este dato, muy negativo, se suaviza en parte si lo comparamos con el de la mayoría de nuestros socios de la Unión Europea. De hecho, las principales economías del continente que han publicado resultados del primer trimestre de 2009 presentan una contracción en su PIB mayor aun que en España: Alemania (–6,9%), Italia (–5,9%), Reino Unido (–4,9%), y Francia (–3,2%). El PIB agregado total de la UE decrece un 4,4%.
En cambio, si la comparativa la realizamos en términos de la tasa de paro, la tasa de paro de España (17,36%) es muy superior y ha crecido en el último año mucho más que la del resto de miembros de la UE (8,3% en el global de la Unión, doblando la tasa de paro de Francia y siendo 10,4 puntos superior a la alemana y 7,1 puntos superior a la inglesa). ¿Cuál es el motivo de esta aparente contradicción?
La explicación inmediata nos la ofrece lo que en economía conocemos como la ley de Okun. Según esta ley una economía reduce desempleo si crece por encima del 3%. Si crece por debajo del 3% genera desempleo. Pero la sensibilidad de cada economía es distinta. Resulta que unos mismos ritmos de crecimiento tienen un mayor efecto en la tasa de paro de España. Y esto es así, en ambos sentidos. Los mismos resortes que nos llevaban a generar mucho empleo cuando crecíamos por encima del 3%, nos producen hoy una destrucción masiva de empleo. En España cada punto que crecemos por debajo del 3% nos genera 1 punto más en la tasa de paro, mientras que en la mayoría de países europeos el efecto es de la mitad (0,5 puntos).
¿Y por qué esto es así? Evidentemente el motivo de fondo es la especialización productiva de la economía española. La economía española está especializada en sectores muy intensivos en mano de obra (construcción, turismo). Así, cuando se destruye producción se destruye en sectores que utilizan mucha más mano de obra que capital. Un ejemplo sencillo. Si la especialización de un país A es hacer casas. Para cada casa necesita 3 personas y una máquina. Si la especialización del país B es hacer placas solares es probable que necesite 3 máquinas y una persona. Si ambos países entran en crisis y se dejan de producir la casa y la placa solar, el país A deja a 3 personas en el paro y el país B a una. Además, merece la pena notar que la energía renovable puede ser un sector menos procíclico que la construcción, con lo que es probable que la placa se siga produciendo en época de crisis mientras que la casa no.
La última encuesta del CIS, muestra que la mayor preocupación de los españoles es el paro (77%). Ni el PIB, ni la inflación, ni el déficit público. Indicadores, todos ellos, que nos interesan mucho a los economistas pero poco a la sociedad. Con lo que esta volatilidad de la tasa de paro de la economía española tiene un coste social evidente. Es hora de cambiar nuestra especialización productiva. Nuestro modelo de crecimiento.
J
pd:Bonita esta historia de Jenny patinadora. "Breaking the ice". Mojave 3.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)